martes, 24 de novembro de 2015

O GALEGO

IDIOMA DE GALICIA

En Galicia conviven actualmente dous idiomas que son o galego e o castelán
Dende séculos anteriores, en Galicia , o castelán foi a lingua dominante, e isto ocorreu por diferentes acontecementos históricos.

En Galicia pártese do latin ata chegar ao bilingüímo actual. Houbo épocas de esplendor e outras de moita crise, momentos nos que escritores galego estaban en auxe e se deron importantes acontecemento como a creación da Real Acaddemia Galega, do diccionario galego, de diversas revista que hoxe en día xa non están pero tiveron un importante significado no seu tempo como a Revista Nós; e tamén momentos de moita tristeza para o noso idioma ata chegar a prohibilo entre a poboación, os libros, os mestres, etc..

Con todo hoxe en día o idioma predominante segue sendo o castelán e en moitos casos séguese identificando o galego coas aldeas e os aldeans.

Grazas a moitas persoas que nos momentos de tristura e prohibicion o seguiron falando e manténdoo presente e a moitas outras que o normatizaron e o dilvugaron podemos dicir que temos un idioma propio de galegos co que nos podemos e debemos identificar porque nos diferencia de todos as demáis comunidades autónomas, provincias, países, etc.. porque é algo noso do que debemos sentir orgullo.





Entre algun dos personaxes máis ben escritores galegos que defenderon o galego por riba de todo e son mois importantes son:

ROSALIA DE CASTRO                                                                  CASTELAO


ENCUESTA

CAMINO DE SANTIAGO

El camino de Santiago en la historia


El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad.
Conscientes de la importancia que suponía tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus intereses militares –necesitaban guerreros y dinero en su lucha contra los moros, las monarquías españolas colaboraron activamente en el éxito del camino santo.
Los soberanos de Aragón, Navarra y Castilla se esforzaron por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros países, por lo que utilizaron todos los medios a su alcance para seducirlos. Intercambios de presentes, política de matrimonios y proclamación de los favores que otorgaba el Apóstol si uno iba a visitar su sepulcro. La creencia cada vez más extendida en los milagros de Santiago provocó que la gente comenzara a peregrinar hacia Santiago de Compostela para obtener su gracia.
El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva; más tarde recorrería el camino Raimundo II, marqués de Gothia, quien sería asesinado en el trayecto, y un siglo después visitaría la tumba del apóstol el arzobispo de Lyon. Y junto a estos peregrinos ilustres caminaron creyentes de todas las condiciones, cada vez en mayor número.
El camino de Santiago ha ido unido indisociablemente a la cultura, a la formación y a la información. Cuanto se decía, predicaba, contaba, cantaba, esculpía o pintaba en el camino alcanzaba siempre a más gente y a más lugares. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela junto con Jerusalén y Roma se convirtió en meta de la sociedad cristiana, especialmente a partir del siglo XI al XIV. El camino, fenómeno peregrinatorio jacobeo, llegaría a ser un foco catalizador de toda la sociedad cristiana.

Los peregrinos

A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de toda índole y condición: peregrinos de buena fe, por condena judicial o canónica, juglares, pordioseros, vagabundos, aventureros, prófugos, bandidos...
Los penitentes religiosos realizaban el camino movidos por una necesidad personal, sentían un deseo incontenible de visitar el lugar en el que reposaban los restos del Apóstol Santiago para lograr una relación personal con él.
Otros peregrinos, hacían el camino para cumplir una promesa efectuada al Apóstol si les ayudaba a salir con bien de alguna difícil situación. Cumpliendo también una promesa emprendían el viaje gentes que habían estado muy enfermas. Y los que estaban enfermos hacían el camino en busca de curación.
Así mismo, estaba el viajero que realizaba la peregrinación como castigo, impuesto bien por la autoridad eclesiástica, o por jueces civiles. Pero no todos los que emprendían el camino lo hacían por motivos píos, algunos "peregrinos" perseguían un beneficio económico. Había penitentes por delegación o encargo de terceros, varios recorrían el trayecto por un deseo de conocer mundo, otros se veían obligados a viajar por cláusulas testamentarias, que ponían como condición para acceder a una herencia acercarse a Santiago. Y también estaban presentes los ladrones, negociantes sin escrúpulos o herejes.
Os dejo un vídeo sobre el ORIGEN DEL CAMINO DE SANTIAGO


Bibliografía:

domingo, 22 de novembro de 2015

VIDEOS DE MÚSICA E BAILE TRADICIONAL GALEGO



Aqui vos deixo unha selección de videos escollidos de agrupacións de baile tradicional, agrupacións de pandereteiros e pandereteiras, agrupacións de gaiteiros, entre os que están charangas, cuartetos, etc... como breve representación da nosa música tradicional.

1) CUARTETO TRADICIONAL


Publicado el 21 sept. 2014
Gaitas: Jandro Barciela e Lois Prado
Percusión: Julia Feijoo e Jenny Prado

Pasodobre de Bembrive - Marcos Castro
Danza e Contradanza de Arbo - Tradicional
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube




2) AGRUPACION DE BAILE E MUSICA TRADICIONAL, O FIADEIRO




Subido el 6 may. 2011
V Gala "Esta noite hai unha fía" 2002
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube



    • 3) AGRUPACIÓN DE PANDERETEIROS, AFOUTOS



Publicado el 14 abr. 2015
AFOUTOS da A.C. Os Muíños de Oliveira.
Canto de Bembibre, maneo e muiñeira de Erbecedo (Val do Dubra e Coristanco)
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube

      • 4) AGRUPACIÓN DE PANDERETEIRAS, OS MUIÑOS DE OLIVEIRA

Subido el 6 jun. 2011
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube

    • 5) DÚO TRADICIONAL ACOMPAÑADO CON BAILARINS, OS MUIÑOS DE OLIVEIRA




Subido el 11 jun. 2011
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube


MÁIS INSTRUMENTOS GALEGOS
http://www.consellodacultura.gal/asg/instrumentos/indice-de-instrumentos/

Ademais da pandeireta, pandeira e o pandeiro xa publicados agora imos  falar pois do instrumento galego por excelencia que non é outra que a gaita galega, e tamén o tambor e o bombo.

A GAITA 

A gaita é o instrumento galego por excelencia, máis coñecido como representante da música galega.
É un instrumento de vento madeiro que se compón dun conxunto de materiales que son: 














MADEIRA


A madeira é o elemento principal có que se elaboran as gaitas. As máis apreciadas para as gaitas galegas son o cocobolo, o buxo e o granadillo.

A elección da madeira dependerá do gusto do gaiteiro, pero hai que ter en conta que unhas son máis sensibles que outras aos cambios bruscos de temperatura e humidade. no caso do buxo é a máis sensible polo que é pouco recomendable para zonas climáticas con temperaturas extremas.

Outro punto que hai que ter en conta á hora de escoller a madeira é o carácter tímbrico que lle vais a aportar ao instrumento. O buxo é moi apreciado polos solistas pola súa dulzura e riqueza armónica. É a madeira autóctona que máis se utilizou para construir as gaitas tradicionais galegas.

A escaseza do buxop e a inquietude por buscar novos timbres, levou aos artesans a buscar madeiras exóticas nobles como o cocobolo ou o granadillo. En concreto o granadillo presenta unha tolerancia maior aos cambios de temperatura e humidade e aporta un timbre cristalino e brillante.


ANILLADO










MetacrilatoLatónAlpacaPlataSeinox



Ainda que as gaitas antigas non dispoñían de anillas, o anillado moderno cumple unha función importante como é a de protección das partes máis sensible da gaita como o partes do ronco, do punteiro, do chión, etc.. que cun pequeno golpe xa racharían. A parte desta función primaria de protección tamén é importante o seu papel decorativo, distintivo e de personalización

Alguns dos anillos son máis económicos e outros cun precio máis elevado, o máis común polo seu precio non demasiado alto é o metacrilato e entre os máis caros encontramos a plata.


VESTIDO



Para a funda, o vestido se pode escoller entre catro diferentes modelos. A funda estándar de terciopelo, a brocada, a de lino e a doble, que é unha combinación das anteriores. Para a confección dos vestidos se utilizan terciopelos, linos e brocados de alta calidade nunha amplia gama de cores. É posible combinar cualquera cor, tanto en fundas como en flecos.


http://www.seivane.es/es/nuestras_gaitas/index1.html 

TAMBOR GALEGO

Tambor gallego grande avellana y nogal rústico

O tambor galego é un instrumento chato, no que a altura da caixa non supera nunca o diámetro da mesma. Esta caixa fabrícase de diversas madeiras (nogueira, cerdeira, piñeiro, castiñeiro etc.) dobrando unha táboa duns 5 mm de grosor que é reforzada internamente con dous ariños na súa parte superior e inferior, malia que é posible que antigamente se fabricasen tamén baleirando troncos de árbores.
O tambor faise soar batendo na súa pel superior con dous paus de madeira duns 35-40 cm de longo e 15-20 mm de groso na súa parte posterior, que diminúen progresivamente de grosor cara a punta ata os 8-10 mm. Deste xeito os paus teñen forma de cono estreito e longo que remata nun engrosamento final en forma de oliva, que é o que bate na pel do tambor.
A técnica de execución do tambor galego é rica e inclúe redobres abertos e pechados, golpes sobre os aros e cunha baqueta sobre a outra, contratempos á melodía etc. Os tamboriteiros e gaiteiros consultados ao respecto coinciden en que o tambor debe “cantar” a melodía da gaita de fol, é dicir, debe imitar os debuxos melódicos e rítmicos desta dentro das súas posibilidades.

http://www.consellodacultura.gal/asg/instrumentos/os-membranofonos/tambor-propiamente-dito/
http://musicaljr.com/es/tambores/46-tambor-gallego-grande.html
BOMBO
Bombo 50 avellana

O instrumento musical que en Galicia se denomina bombo é un tambor chato, cun diámetro de caixa de entre 60 e 90 cm, que foi decrecendo co paso do tempo, e unha altura duns 25-30 cm. Fabrícase integramente en madeira dun xeito absolutamente semellante ao que xa describimos para os tambores que acompañan ás gaitas de fol. Carecen sempre de bordóns e poden ir equipados cuns pratiños.
Os bombos pendúranse cunha correa do ombreiro do tocador, coas peles en posición case vertical e lixeiramente inclinados cara á esquerda. Bátese unicamente na súa pel dereita empregando unha pequena maza de madeira, duns 25 cm de lonxitude e 3 de diámetro que na punta se engrosa ata os 6-7 cm indo aquí recuberta de pel, pana, veludo ou calquera outra tea axeitada.
Xunto co tambor formou parte do acompañamento dos gaiteiros solistas nalgunhas zonas de Galicia, malia ser descoñecido neste uso noutras zonas, sobre todo naquelas máis arcaizantes, motivo polo que podemos dicir que seguramente se incorporou ao gaiteiro solista con posterioridade ao tambor. Os bombos forman parte imprescindible dos cuartetos tradicionais.

Como os tambores tradicionais, algúns bombos aparecen pintados de azul e branco, azul e vermello ou marelo e encarnado, e é moi frecuente nos grupos folclóricos que a pel que non é batida coa maza estea ricamente ornamentada, ben co nome do grupo e algunha filigrana, ben con escenas costumistas.

http://www.consellodacultura.gal/asg/instrumentos/os-membranofonos/bombo/


AQUI VOS DEIXO UNHA MOSTRA DUN CUARTETO TRADICIONAL CON ESTES INSTRUMENTOS NOMEADOS ANTERIORMENTE:


Publicado el 21 sept. 2014
Gaitas: Isidro Vidal e Miguel Diz
Percusión: Ramón Corral e Ivan Blanco

Muiñeira de Ramelle - Tradicional (arr. Isidro Vidal)
Xaloucos - Daniel Bellón
  • Categoría

  • Licencia

    • Licencia estándar de YouTube

sábado, 21 de novembro de 2015

LAS CONCHAS DE SANTIAGO.
¡Hola! Voy a publicar  otra entrada sobre las LEYENDAS GALLEGAS, esta se llama LAS CONCHAS DE SANTIAGO.
Uno de los lugares más famosos de Galicia es Santiago de Compostela porque allí se encuentra la preciosa Catedral de Santiago y esta leyenda explica el motivo por el cual la concha es el símbolo del apóstol Santiago.
!Espero que os guste!

El mito se remonta al momento en que el cuerpo del Apóstol Santiago es trasladado a Galicia por sus discípulos. La casualidad quiso que llegase a Bouzas cuando se estaba celebrando una boda. Entre los cantos y actividades, que tenían lugar, los señores a caballo practicaban un juego que consistía en arrojar sus lanzas al aire y galopar para recogerla antes de que tocase el suelo.

El novio, que participaba también en este juego, tuvo la mala suerte de que una vez tirada la lanza, su caballo se adentrase en el mar y se sumergiese. Ante lo cual, los presentes, vieron con asombro como del caballero y su caballo sólo quedaba una estela de espuma brillante que se dirigía hacia una nave que se acercaba a la orilla. Aquella nave era la nave en la que llegaba el cuerpo del Apóstol Santiago. Al fin, salieron el novio y el caballo a la superficie, y todos pudieron contemplar como caballero y montura estaban en perfecto estado y recubiertos de conchas de vieira…

En honor al milagro producido, desde entonces, todo peregrino del Camino de Santiago de Compostela, lleva en su sombrero y en la esclavina de su sayal una concha de vieira.

Bibliografía:
LA SANTA COMPAÑA

muerte-imagen-animada-0012


La Santa Compaña en la mitología popular gallega, es una procesión de muertos o ánimas en pena que a partir de la medianoche recorrer los caminos de una parroquia. Su misión es visitar todas aquellas casas en las que en breve habrá una defunción.
La procesión fantasmal está formada por dos hileras. Las ánimas van envueltas en sábanas y con los pies descalzos. Cada uno de los fantasmas lleva una vela encendida y a su paso deja un olor a cera en el aire. Al frente se encuentra un espectro mayor llamado Estadea. La procesión es encabezada por un mortal portando una cruz y un cubo de agua bendita y mientras caminan van rezando y tocando una campanilla.
Se dice que los niños a los que el sacerdote por error los bautiza usando el óleo de los difuntos, de adultos tendrán la facultad de ver la aparición. Si luego quiere librarse de esta obligación, debe trazar un círculo en el suelo y ponerse en el centro, a continuación con una cruz en la mano, debe rezar tratando de no escuchar los cánticos de la Santa Compaña.
La misa de las ánimas se celebra normalmente por las noches y especialmente los domingos. Asisten todas las ánimas que están penando en el Purgatorio. Para que esta misa se pueda celebrar debe asistir un mortal, de no ser así, no tendría validez. Cuando la misa concluye las ánimas desaparecen y las puertas se cierran dejando al mortal encerrado dentro.

Bibliografía:

venres, 20 de novembro de 2015

HIMNO GALLEGO

El himno es conocido como la composición de "Os pinos". Es estrenado en 1907 en La Habana, fruto, como la bandera y el escudo, de la emigración. En 1908 se hará oficial. En su elaboración se conjugan las partituras de Pascual Veiga y el poema Os Pinos de Eduardo Pondal. El motivo central es muy sencillo: que Galicia despierte de su sueño y emprenda el camino hacia la libertad.
El Himno gallego, compuesto por "O bardo de Bergantiños", o sea, el insigne poeta gallego Eduardo González Pondal (Ponteceso, La Coruña 8/2/1835 - La Coruña 8/3/1917). La música es del compositor gallego Pascual Veiga, natural de Mondoñedo.
La composición consta de diez estrofas más, que no fueron incorporadas al himno. Éste fue estrenado el 20 de diciembre de 1907 en el Gran Teatro del Centro Gallego de La Habana (actual Embajada de España en Cuba).
La letra del himno, en gallego: 
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais só os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.


Bibliografía:




¡Buenos días!
Hoy os dejo unos vídeos sobre recetas gallegas que son fáciles de  preparar y aprender.
¡¡Tienen una pinta exquisita!!









Bibliografía: